martes, mayo 20, 2008

Crítica Literaria: Los cínicos no sirven para este oficio. Ryszard Kapuscinski

El periodismo más humano


Maria Nadotti, periodista y escritora italiana, dice de Ryszard Kapuscinski en el prólogo del libro que es una persona que ha hecho del periodismo algo más que una profesión, ha hecho de ser reportero su forma de vivir y de pensar. Y lo cierto es que, a través de obras como Los cínicos no sirven para este oficio, Kapuscinski ha hecho del periodismo, del buen periodismo, algo de lo que enorgullecerse y tomar ejemplo. Reportero, escritor y trotamundos, el polaco Ryszard Kapuscinski (1932-2007) fue y sigue siendo un referente del periodismo internacional.

En la obra Los cínicos no sirven para este oficio, compuesta por las intervenciones de Kapuscinski en diversas entrevistas y conferencias y dividida principalmente en tres partes, encontramos las lecciones de humildad y magnanimidad de quien ha recorrido los cinco continentes y ofrece, a través de su experiencia, la verdadera voz del mundo. El conjunto cuenta además con una logradísima introducción a cargo de la propia Nadotti que, aprovechando hebras de varios libros de Kapuscinski, borda un retrato de lo que ha de ser el buen periodista y el buen corresponsal según el escritor. Nadotti consigue ilustrar ese vasto mundo del que Kapuscinski se ocupa y lo describe perfectamente en sus contrastes, en su filosofía y en sus afirmaciones siempre cargadas de sabiduría, conocimiento de causa y agudeza social. Una conferencia de jóvenes aspirantes a periodistas en la que Kapuscinski ha estado presente, nos brinda también la oportunidad de ser cómplices de los consejos y reflexiones provenientes de quien ha vivido en las trincheras del periodismo durante décadas. Esta primera parte introduce al lector en el mundo del periodista polaco, y lo hace testigo de la humanidad de Kapuscinski y del saber hacer propio de una persona que ha trabajado durante toda su vida dando voz a una realidad silenciada por muchos.

Siguiendo esta línea, la parte intermedia y final del libro, compuesta por la entrevista hecha por Andrea Semplici al periodista, se centra en abordar la preocupación de Kapuscinski por conocer, y dar a conocer, la situación del postcolonialismo africano; una realidad silenciada y olvidada por el mundo, que se ha convertido en la causa del periodista polaco: la pobreza no llora, no tiene voz. La pobreza sufre, pero en silencio. Y no se rebela. De hecho, escoge África y otros países sojuzgados como el centro de atención de sus trabajos -Ébano, La Guerra del fútbol, Un día más con vida-. Este apartado es interesante y revelador en el sentido de que esclarece una realidad cruda e ignorada y nos hace partícipes de una lección invaluable: la del periodista como traductor del mundo que se empapa de historias reales, de primera mano, y que se camufla e integra en un mundo considerado de clase B.

Los cínicos no sirven para este oficio ha sido considerado por muchos escritores y periodistas la biblia del periodismo. Lo que se entiende tras leer una obra así, pues a uno se le despiertan las ganas, no ya de ser mejor periodista, sino de ser mejor persona. En cada página el lector aprende de la sabiduría de uno de los mejores periodistas del siglo XX, de un escrutador de la realidad autónomo, libre, realista y noble. Noble en cuanto que ha luchado porque el periodismo siempre sea un ejercicio por el bien común; noble por enseñarnos valiosísimas lecciones vitales y morales; noble por luchar incansablemente por causas perdidas. Por todo ello, Kapucinski no es gratuito cuando afirma que un cínico no puede ser noble, no puede ser periodista, […]Quien decide hacer este trabajo y está dispuesto a dejarse la piel en ello, con riesgo y sufrimiento, no puede ser un cínico; un cínico siempre será un mal periodista que no sabe admitir su propio miedo, que no es curiosos ni lo suficientemente optimisa como para pensar que los seres humanos son el centro de la historia.

Afortunadamente, Ryszard Kapuscinski ha sabido admitir su propio miedo y ha sido lo suficientemente curioso y optimista como para pensar que la historia de África y de diversos colectivos pobres era una historia de seres humanos que merecía la pena ser contada. Y nos la ha contado en Los cínicos no sirven para este oficio. Ahora falta que nosotros seamos lo suficientemente curiosos como para querer escucharle.


Si quieres adquirir la obra, pincha aquí:
http://www.fnac.es/dsp/?servlet=extended.HomeExtendedServlet&prodID=527325

lunes, mayo 12, 2008

Jornadas de periodismo cultural

El arte de hacer entrevistas: LA CONTRA


Aquello que hace de una entrevista, una buena entrevista, es la historia humana que se esconde tras sus palabras. Una historia humana interesante, real, cautivadora que invite a reflexionar a aquel al que está haciendo partícipe.


Victor Amela, periodista de La Vanguardia, lo tiene claro. La humanidad es el motor que mueve todas las historias a las que día a día da sentido la última pàgina de La Vanguardia.
Junto a Lluís Amiguet e Ima Sanchís, Victor Amela es el responsable de una de las secciones más lauredas del periódico catalán; La Contra alberga día tras día cientos de historias sobre personajes famosos o anónimos que tienen algo que contarnos; historias útiles, interesantes y apasionadas; historias que, en palabras de Amela, abren horizontes al lector. Personalmente, La Contra es la culpable de que una servidora tenga antojo de ser china por un momento y se lea el periódico de atrás en adelante, al revés del mundo. Manías tontas al fin y al cabo, pero al grano, no nos desviemos del tema.


El caso es que el pasado jueves Victor Amela asistía a una de las conferencias organizadas con motivo de las Jornadas sobre Periodismo cultural celebradas en la UAB, y entre las butacas de la sala de conferencias, ahí estaba la menda lerenda. Atenta a todo aquello que nos pudiera contar todo un experto en el arte de hacer una entrevista. Lo esencial y básico es tener un buen personaje al que entrevistar y una buena historia que contar. Pero, ¿de dónde surgen tantos rostros, tantas vidas? Amela se reconoce como un privilegiado al que cada día se le antoja su trabajo más fácil, hecho al que contribuye la multitud de e-mails que reciben cada semana sobre temas interesantes sobre los que hablar. El periodista confiesa que al principio escribir La Contra era un poco más complicado, pues no existía la facilidad con la que ahora cuentan para encontrar personajes. En los inicios la sección daba voz una persona famosa, mientras que en la actualidad se está apostando más por personajes anónimos cuyas historias merecen tener un hueco en La Contra. Muchas cosas han cambiado en la conocida sección, de hecho ya no hace falta explicar cómo funciona la entrevista porque la gente lo tiene ya muy claro, sostiene Amela.


Es tal el prestigio que ha ido adquiriendo La Contra con los años, que incluso se ha establecido como un referente editorial para los lectores; hasta el punto de que aquellos escritores entrevistados en la sección logran que las cifras de venta de sus últimas obras se disparen sorprendentemente. Así lo apunta el moderador de la conferencia y profesor de la UAB, David Barba. Este es uno de los temas sobre los que se habló en la reunión. En este sentido Amela declaró su miedo a realizar entrevistas de promoción p ues nada se aleja más de su principal interés.


Ante todo el periodista se declaró un privilegiado, un privilegiado al que le resulta muy fácil realizar su trabajo, a la par que enormemente satisfactorio. No todos los periodistas tienen la oportunidad de crecer personalmente con su trabajo como lo hago yo. Agradece la libertad absoluta con la que cuenta, tanto a la hora de plantear las preguntas como a la hora de escribir la sección. Soy un tipo con suerte, reconoce. En este punto hace hincapié, de nuevo, sobre la humanidad que reflejan las historias que escribe y sobre la oportunidad de aprender a ser mejor persona. Nos habla de lo afortunado que es al poder ser testigo, en muchas ocasiones, de cómo se desnudan en cuerpo y alma muchos de sus entrevistados. Recuerda, en este punto, algunos dde sus trabajos como la entrevista a Chavela Vargas “Soy uno de los seres más libres de la Tierra”, en el que la cantante le confiesa testimonios tan íntimos como su adicción al alcohol.


En cuanto al hecho de cómo realizar una buena entrevista, un experto de tal envergadura no se estuvo de lanzarnos algunos consejos; a la hora de encarar la entrevista intentar reflejar toda la esencia del personaje a fin de que el público simpatizante pueda conocerlo a fondo. Y aquí destacó el peligro de dar cuerda al personaje: hay que saber recortar. REchaza totalmente la idea de manipular, pero sí entiende que en muchas ocasiones el periodista ha de saber adaptarse a un espacio determinado y por tanto ha de saber acotar el tema y centralizar lo más importante. También nos aconsejó lo bueno que puede resultar saber escoger un buen titulo, pues considera que es un buen gancho, un cebo en el que picamos los peces. Y según Amela, lo más importante para un periodista es ser consciente de que ante todo se es persona, una persona que trabaja informando y que, por ese motivo, nunca debe engañar al lector, sino que le ha de ofrecer un producto humano y de calidad, que interese, sea útil, y que emocione.
Pues con eso último nos quedamos.

Links de interés



“El toro de lidia es una aberración genética”. Por Lluís Amiguet http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/res/20070910/53392828771.html

“El cuerpo grita que hay que cambiar algo”. Por Victor Amela http://es.passado.com/blogEntry.aspx?entry_id=218829

miércoles, mayo 07, 2008

Conferencia a la italiana

Aquí estoy, recién llegada de la Sala de Juntas de la Universidad, donde esperaba encontrarme con una charla relacionada con el periodismo cultural. ¡Ay, ilusa de mí!
Y yo que pensaba que iba a poder disfrutar de las jornadas culturales, y no empezaban hasta las 12. Menos mal que el madrugón no ha sido en vano, y he podido disfrutar de una intersantisima (entiéndase la ironia) conferencia sobre el funcionamiento de la Agencia Europa, una importante agencia de noticias que actúa a nivel europeo y que gestiona todo aquello relacionado con la Unión Europea.

La reunión ha contado con la presencia de dos integrantes de la Agencia, quienes nos han explicado a lo largo de una hora y media todo lo relacionado con una empresa de tal envergadura. Desde cómo fueron los comienzos, hasta cómo funcionan los órganos de la Agencia y qué tipo de relación mantienen con la Unión Europea. También hemos podido saber qué tipo de formación necesita un periodista hoy día para poder formar parte de la Agencia Europea; ello ha contribuido a minar mis pocas esperanzas y mi ya de costumbre bajo nivel de autoestima (no entiendo de asuntos económicos y mucho menos de derecho internacional). Por otro lado, también nos han asegurado que se le da mucha importancia a la pluralidad y a los diferentes puntos de vista, tanto a la hora de obtener informaciones como a la hora de abordarlas. Y no olvidemos lo favorable que le es a un buen periodista saber idiomas; esto último me ha quedado especialmente claro. Resulta que toda la conferencia ha sido en italiano, un italiano que a mi se me antojaba más rápido y más incomprensible de lo normal. Debe ser por que aún es muy pronto y ando medio dormida, no lo sé.
En este punto quiero destacar el papel de la intérprete, porque sin ella no hubiera tenido mucho sentido la charla, al menos por mi parte. He de decir en honor a la verdad que la reunión, a pesar de abordar un tema que un poco pesado, ha tenido incluso un punto cómico.

Y no creo que haya mucho más que contar. Por mucho que lo pienso yo no acabo de ver la relación que ha tenido esta charla con el periodismo cultural y a mi no me ha resultado especialmente fascinante, que inculta y simple soy. A ver si a las doce tengo más suerte y me encuentro con algo interesante.


domingo, abril 20, 2008

¿Quién es Risto Mejide?

Risto Mejide, brutalmente honesto


Que nadie se engañe, a estas alturas ya todo el mundo sabe quién es Risto Mejide (nada de soy demasiado indie como para reconocer que sé quién este tio).
Risto es un personaje incómodo, hiriente y maleducado. Lo que vulgarmente se conocería como un cabr*n con mayúsculas. Y fíjate que hablo de un personaje, y no de una persona. Mucho se ha debatido en torno si Risto Mejide es así o está representando un papel de villano; creo que ninguno de nosotros sabremos nunca quien es realmente Risto Mejide. Personalmente soy de las que se inclinan por pensar que es un personaje, no concibo una persona tan franca y tan inclinada a hablar mal de quien sea y de lo que sea (si es así, la de hostias que se ha tenido que llevar este tio en su vida!).

Sea como fuere, considero que este hombre es un auténtico genio que ha sabido crear (en sus propias palabras) un producto que vende, y mucho. Se ha convertido en el villano de la televisión que pone a parir a los concursantes de OT insultándolos y ridiculizándolos, a base de guantazos verbales, y que tanto nos gusta a todos. Porque aunque es malo malísimo, aunque es un capuyo sin escrúpulos, Risto mola. Cada día es más bestia y más hiriente y eso se debe a que precisamente somos nosotros, su público, los que alimentamos la personalidad de este vil y cruel personaje. Todos estamos pendientes de las nominaciones para ver la burrada de turno que suelta. Creo que incluso en el fondo pensamos, “Venga, a ver si te superas”.

Lo que ya decía, es un genio. Un hombre que sabe lo que la gente busca, polémica. ¿Sabéis esa frase que dice “No me importa si hablan bien o mal de mí, lo importante es que hablen de mí”? Yo creo que no hay mejor manera de definir el fenómeno Risto; adorado o criticado, Risto consigue que se hable de Risto, incluso más que de los propios concursantes de Operación Triunfo. Hagamos una prueba sino, ¿alguien puede decirme más de cinco nombres de la anterior edición de OT? (Vale, yo sí, pero yo no cuento). Seguro que no; eso sí, todos sabemos lo malo que Risto fue con Leo, con Jose Antonio, con Jose Galisteo o con Mercedes (ya he dicho 4 nombres, lo dicho, yo no cuento).

Me gustaría también comentar el origen de Risto. Yo creo que este personaje surgió de repente, por sorpresa y que gustó y por eso se ha ido explotando cada día más y más. No era más que una estrategia de sustituir a un malo por otro más malo aún, viniendo a ocupar el puesto de villana que Noemí Galera, otro miembro del jurado, venía encarnando sin pretenderlo al criticar tan duramente a la pobre Idaira. Aquel pique de la Galera con la concursante disparó la audiencia y a Gestmusic le sonó la flauta y hasta la trompeta. Y ahí nació Risto, para encarnar el papel de malo malísimo de forma expresa que tanto disparaba el share de la cadena.

Lo que casi nadie conoce de Risto Mejide es el currículo que acarrea a sus espaldas y la trayectoria laboral que ha tenido antes de convertirse en fenómeno de masas. Ha estado trabajando para las compañías publicitarias más importantes de nuestro país y ha sido el responsable de campañas publicitarias de gran éxito. También ha ejercido de profesor en la Universidad de Barcelona a lo largo de muchos años y también se mueve en el mundo editorial. De hecho recientemente ha publicado un libro.

Yo creo que Risto ha sido y está siendo muy listo. Nadie mejor que él sabe que todo producto tiene fecha de caducidad pero, esperando a que ese momento llegue (el momento en el que Risto nos canse) está aprovechando el tirón del éxito que le está deparando su personaje y está sacando tajada por todos los lados.
Pues eso, lo sigo pensando, este hombre es un auténtico genio y un auténtico capuyo. Pero mola, Risto mola.


Os dejo con algunas perlas del susodicho.

Deja, deja de cantar ya, por favor… que se me están saltando las lágrimas… Esto no es Gran Hermano. ¡Y luego a mí me llamáis cabrón! (a un aspirante en el cásting)

Mario, gracias por presentarte… pero no vuelvas a hacerlo (a un aspirante en el cásting)

Te lo voy a intentar decir de forma suave porque luego me dicen que soy borde… eres difícil de mirar y todavía más difícil de escuchar (a un aspirante en el cásting)

No hay sonido capaz de describir tu actuación de esta noche, y si lo hay no es un sonido que saldría por la boca (A Esther)

Has parecido un muñeco hinchable que se paseaba por el escenario (a Rubén)

¿Hay alguien más que se le haya muerto el perro, el canario, o un abuelo, y quiere dejar la Academia? (después de que Patty abandonara el programa porque su abuelo había fallecido)

A mi no me pagan por tener que aguantarte (a un aspirante en el cásting)

Voy a contar hasta tres y cuando acabe quiero que te hayas ido para Elche. Uno, dos, tres…¿todavía aquí? (a un aspirante en el cásting)

Yo creo que con tu actuación has dado la oportunidad a muchas familias en sus casas a levantarse, irse a la nevera y tomar algo (a Leo).

Tal y cómo lo has cantado te has convertido en el primer hombre-anuncio. Provocas en el público el mismo efecto que un anuncio: mientras tú cantabas, la gente o se ha ido a mear o a cambiado de canal (a Ismael).

Noelia, eres una cantante de ochenta años encerrada en un cuerpo de veinte. Además me das un poquitín de grima. Tú con tu edad tendrías que ser mucho más fresca. ¡Todo lo que cantas huele a naftalina (a un aspirante en el cásting)

Es difícil gritar como tú gritas y encima afinando. No pasas pero tienes mucho futuro como pregonero.

Yo te diría que te sacaras lo que tienes en la boca y lo intentaras en otro cásting

Tú en tu casa tienes espejos? Y los usas? Pues los usas muy mal eh.

Te he reconocido por tres cosas: la canción coñazo, el pelo pincho y las cejas estas. Que no, que no pasas.

Antes que nada déjame darte… déjame que sea el primero en darte la bienvenida al karaoke más caro del mundo. Me gustaría decirte… con suerte vamos a pasar tres meses juntos, así que mejor que vayamos al grano. Aquí algunos estáis de relleno. No había suficientes para cubrir todas las plazas que tiene la Academia y eso alguno de vosotros ya lo ira descubriendo. En tu caso has elegido una canción que es de Nena Daconte, interpretada por Mai Meneses. Tú sabes que Mai Meneses estuvo aquí, en la segunda edición. A mi me gustaría que tu siguieras sus pasos y no me refiero a triunfar en la música sino que también fueras expulsada en la primera gala (a Tania G)











Cicle Imatges de Dret al Cinema V

Matar a un Ruiseñor: Una adaptación magistral de una novel soberbia



¿Aún no sabes por qué es un pecado matar a un ruiseñor?

"Atticus Finch no hacía nada que pudiera despertar la admiración de nadie: no cazaba, no jugaba al póker, no pescaba, no bebía, no fumaba... Se sentaba y leía. (...) Cuando nos dio nuestros rifles de aire, Atticus no nos enseñó a disparar. Fue el tío Jack quien nos instruyó en sus principios, dijo que Atticus no estaba interesado en armas. Atticus le dijo a Jem un día, -Prefiero que disparen a las latas vacías en el patio trasero, pero se que ustedes van tras los pájaros. Dispara a todos los pájaros azules que quieras, si es que les puedes acertar, pero recuerda que es un pecado matar un ruiseñor-. Ese fue el único momento que escuché a Atticus decir que era un pecado hacer algo, y le pregunté a la señorita Maudie al respecto. -Tu padre tiene razón-, me dijo ella. Los ruiseñores no hacen otra cosa que crear música para que la disfrutemos. No se comen los jardines de la gente, no hacen nidos en los graneros, no hacen otra cosa que cantar su corazón para nosotros. Es por eso que es un pecado matar a un ruiseñor”


Señores, señoras…esto es cine

Adaptar una novela al cine nunca es sencillo, y más si estamos hablando de una obra maravillosamente escrita por Harper Lee, pero visto el resultado final lo único que podemos hacer es aplaudir. Una joya cinematográfica que, a pesar de tener más de 40 años, sigue brillando como desde el primer día. Matar a un ruiseñor es un excelente modelo de adaptación literaria que, a través de una sobria dirección y una más que excelente actuación, sabe efectuar con rigor y sin paternalismos hipócritas una reflexión sobre una realidad social claustrofóbica y excluyente.

Durante la depresión de los años 30, en una pequeña y profunda ciudad sureña de Estados Unidos, un hombre negro es falsamente acusado de haber violado a una mujer blanca. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el resultado del juicio es tan previsible que ningún abogado movería un dedo para evitarlo...excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva defensa le costará muchas amistades pero le otorgará el respeto y la admiración de sus dos hijos pequeños, huérfanos de madre. A través de las ávidas y curiosas miradas de los hijos de Atticus, se nos muestra la intolerancia social, el odio y los prejuicios de la población sureña hacia la comunidad negra.

Una interpretación memorable
Parece que el mismo personaje se haya inspirado en el actor, pues Gregory Peck se enfunda en un traje de honorable abogado que pace estar hecho para él. La mayor parte del éxito y la genialidad del film recae sobre los hombros de la figura del insigne Atticus Finch, magníficamente interpretado por Peck (quien se llevó el oscar a la mejor interpretación masculina); la película supone una inyección de humanidad a base de las lecciones de moralidad que un padre da a sus hijos. De hecho, el personaje de Atticus Finch se ha convertido en uno de los referentes morales de la cultura americana. Media humanidad se ha soñado, y seguirá soñándose, dentro de la piel de ese hombre apacible en su lucha callada contra el dolor y la injusticia.

La lucha de Atticus Finch por defender lo indefendible es una de las imágenes más seductoras y vivas que se ha hecho de la esperanza; Quería que vieras lo que es realmente el valor, en lugar de tener la idea de que el valor es un hombre con un arma en su mano. El verdadero valor es cuando sabes que tienes todas las de perder, pero emprendes la acción y la llevas a cabo a pesar de todo. Raramente ganas, pero algunas veces lo logras.
Ni en dos ni en tres, en una palabra, sublime.

La historia supone una conmovedora aproximación al mundo de la infancia, a través de cuyos ojos, percibimos su descubrimiento del mundo y su forja como seres humanos comprometidos y responsables. Es por eso que el papel que juegan los niños en la historia también es fundamental. Los niños encarnan perfectamente a sus personajes y lo hacen con una naturalidad y una profesionalidad asombrosa. La niña Scout Finch, transmite una ternura sin igual, es la inocencia personificada.

Una dirección asombrosa
Robert Muligan pareció estar tocado con una varita mágica cuando dirigió Matar a un ruiseñor. Todo en su sitio. Sin caer en la tentación del dramatismo de los disturbios y los odios raciales. “El gran peligro de convertir la novela Matar a un Ruiseñor en una película consiste en la fuerte tentación que tiene el director de lanzarse a las arenas movedizas del debate sobre integración/segregación racial. No es un panfleto par un mitin, hablamos de intolerancia, falta de comprensión y rigidez de los parámetros sociales en una pequeña ciudad del Sur”. Las palabras Mulligan, el propio director, resumen a la perfección la esencia del film.

Una fotografía insuperable
Este gran clásico recrea una atmósfera muy difícil de conseguir pero Matar a un ruiseñor tiene una fuerza visual deslumbrante, y eso que está filmada en blanco y negro. La película es un regalo, una sucesión de imágenes que se te quedan grabadas en la retina por su perfección. La imagen en la que en los juzgados toda la comunidad negra se alza en pie al paso de Finch, aún me pone el pelo de punta.

En fin, hablar mal de una película como esta sería algo así como matar a un ruiseñor. Un clásico del cine del que no había tenido el honor de disfrutar pero que estoy segura nunca olvidaré. Recomendable al trescientos por cien, especialmente para todos aquellos que alguna vez creímos que nuestro padre era Dios.
Pero es que Atticus Finch, es Dios.
Yo de mayor quiero ser Atticus Finch.


PDTA. Estos son los puntos de reflexión que se trataron en la clase de “Imatges de Dret al Cinema”: justicia y comunidad, códigos de conducta, la relación entre derecho y raza.
Os dejo con algún video...
(ojo! es la escena final)
(trailer de la película)
(diferentes fragmentos de la película)


cicle Imtges de Dret al Cinema IV

Tom & Viv: una tormentosa historia de amor


Tras ser testigos la anterior actualización del tormentoso matrimonio entre Sofía Loren y Marcello Mastroianni en Matrimonio a la italiana, nos topamos de nuevo ante una historia de amor forjada a base de drama, tormento y martirio. En Tom & Viv nos encontramos con una historia de amor que sobrepasa los límites de lo intenso.

Nos encontramos ante una importante y muy discutida película histórico-biográfica de Brian Gilbert basada en la pieza escénica de Michael Hastings, que muestra el drama sentimental del famoso poeta, dramaturgo y crítico tomas Eliot. Relata no tanto la vida del poeta, dramaturgo y ensayista –premio Nobel en 1948– ni su hacer literario, sino más bien la figura de su primera mujer. Esta es la verdadera y apasionada historia de amor entre T.S. Elliot, uno de los poetas más grandes del siglo XX, y su esposa Vivianne Word, una hermosa y vivaz muchacha de la alta sociedad en buena parte inspiradora de toda la obra del poeta. A pesar de que se tenían un intenso y perdurable amor, su dispareja unión estaba destinada a fracasar desde un principio. Vivianne padecía un desequilibrio hormonal y las medicinas que le recetaban la hacían comportarse de una manera excéntrica y errática, hasta el punto de ser tachada de loca por la sociedad que los envolvía. A medida que la carrera de Elliot ascendía vertiginosamente, el comportamiento de Vivian se hacía cada vez más difícil de controlar, por lo que finalmente él decide internarla en un asilo.
Ambientada en el vibrante mundo de un Londres de entreguerras, Tom & Viv explora el nacimiento de las mejores obras del poeta, a raíz del dolor y las dificultades presentes en su matrimonio. A pesar de que Vivianne ha sido descartada de la historia de Elliot en muchas ocasiones, su contribución a su vida y obra son completamente inconmesurables. El director del film comentó en una ocasión lo siguiente: “Si Elliot supo captar la esencia de la guerra en La tierra baldía sin haber pisado jamás un campo de batalla es porque el verdadero campo de batalla lo tenía en casa”.

Los episodios que se dan lugar en la película nos dejan ver una cara nada agradable del dramaturgo, y lo colocan en situaciones en las que no sale muy bien parado. Se sugire vagamente que Elliot se sirve del matrimonio para introducirse en la alta sociedad inglesa y en otros ambientes literarios (se muestran círculos sociales en los que vemos a Victoria sackville West o a Virginia Wolf), a fin de publicar sus poesias. También lo deja mal parado al hacerlo principal responsable del reclutamiento de su mujer (por incapacitación mental y moral) y se le acusa de abandonarla y de negarle la libertad, incluso después de estar ésta curada. En la misma línea de taimada conducta se sugiere que debería situarse la conversión de Elliot al anglicanismo. La película destapa los hechos oscuros de tal insigne dramaturgo y evoca una imagen un tanto egoísta de él. No obstante, cabe la posibilidad de que esta sea tan solo la percepción de una humilde servidora. Considero que la figura de Elliot requeriría un estudio psicológico algo más profundo así como de sus motivaciones personales; sin embargo, la falta de trazo y hondura llevan la narración a una acusación un tanto superficial.


En cuanto a la interpretación del dramaturgo, a cargo del conocido actor Willem Dafne (yo siempre lo recordaré como el malo de Spiderman), cabe comentar que su actuación es muy correcta y acertada teniendo en cuenta la dificultad que significa interpretar a un personaje tan profundo como T.S.Elliot; quizá se echa en falta una pizca de riesgo y de pasión en la encarnación del personaje, pero supongo que esto no incumbe tanto al actor, sino más bien a la dirección del film. En cuanto a la interpretación de Viv a manos de Miranda Richardson, considero que el papel que juega de excéntrica y de loca la hace brillar con luz propia. Tanto el guión como la dirección del film prestan una atención fundamental a este histriónico personaje, pues no deja de ser también una pieza fundamental en la vida y en la obra del autor. La encarnación de Viv por parte de la jóven Richardson es magnífica y asombrosa, supongo que también se debe a la riqueza que representa un personaje tan peculiar que experimenta sentimientos tan contradictorios. Estos altibajos emocionales le permiten a la actriz destacar por encima de muchas cosas.

Cabe destacar, por otro lado, la riqueza de escenarios y decorados y el excelente trabajo de vestuario; sin duda un acertadísimo trabajo de fotografía. La música también contribuye a hacer brillar una película que, de otro modo, sería simplemente aceptable. Y es que el rodaje en escenarios naturales de Londres y Oxford queda enriquecido con una banda sonora de temas clásicos (Brahms, especialmente) y por el espléndido cuadro interpretativo que encabezan Willen Dafne y Miranda Richarson, muy comedidos en sus difíciles papeles.

Es sin duda una interesante forma de descubrir el trasfondo oculto en los poemas de este genial dramaturgo y de ser testigos de una historia de amor tormentosa que, no obstante, consigue enternecer al corazón más gélido. Hay secuencias artísticamente muy logradas, como la del desenlace final: esa serena despedida entre Viv y su culpable hermano y el descenso en ascensor de Tom (la culpabilidad en persona) tras haber recitado sus poemas en la radio.

Si tenéis ocasión de verla, no lo dudéis. No os quedéis sin conocer a Vivianne.


PDTA. Estos fueron los puntos de reflexión que se debatieron tras el visionado de la película en el ciclo “Imatges de Dret al Cinema”: la naturaleza jurídica del matrimonio; el derecho a la sinrazón (locura e incapacidad judicial); la herencia y el testamento; la moralidad y el entorno social.

Os dejo con el trailer de la película


Cicle Imatges de Dret al Cinema III



Matrimonio a la italiana: una película que esconde un drama bajo una máscara de comedia



El star system italiano funcionando a tope, con el gran De Sica en la dirección y la estelar pareja Loren-Mastroianni en la interpretación. Una comedia muy famosa en su día, una película a la italiana, dónde se dan cita el humor negro, la moralidad, el griterío, la picaresca, pero sobretodo el amor.

La acción se desarrolla en Nápoles, durante la Segunda Guerra Mundial, una época en la que los bombardeos mantienen alerta a la población y la comida escasea. Bajo el marco de tal escenario, acontece una historia que gira en torno a los encuentros y desencuentros entre Filomena Marturano (grandísima Sophia Loren) y Domenico Soriano (Marcelo Mastroinanni). Ella es una bella joven abocada la prostitución como única forma de vida y él es un apuesto empresario al que los negocios le van viento en popa y al que le encanta vivir la vida de forma libre y sin ataduras. El destino hace que sus caminos se crucen de forma que nunca más vuelvan a separarse; el apuesto Don Juan hace de Filomena su amante y la retira de la profesión, proporcionándole un hogar, un trabajo, y un poco de amor de vez en cuando. Pero pese a vivir casi como si de un matrimonio se tratase, el espíritu libre y el miedo al compromiso de él harán tambalear la relación. Pero la constancia, la perseverancia y la lucha (llevada hasta lo extremos) de Filomena por conseguir reconocimiento y respeto harán que nunca acabe lo que en su día empezó.

Ella, una mujer bellísima e inteligente, que sólo conoció una juventud dura, aspira a llevar una vida honorable junto al hombre que ama, mientras que él lo que busca son los beneficios de tener una "esposa" en casa sin pasar por el altar. Estos distintos pareceres crearán muchos conflictos. De hecho la película está forjada a base de conflictos, de duelos, de contradicciones; la entrega absoluta de una mujer contra los desaires despreocupados de un hombre, el egoísmo de un padre contra la abnegación de una madre, la libertad contra el compromiso, la comedia frente al drama. Duelos colosales integran esta interesantísima historia que poco a poco consigue enganchar al espectador por su fuerza, su realismo y su capacidad para transmitir sentimientos universales como el amor o la traición.
Precisamente es esta contradicción que se respira en cada fotograma, la que hace que la película brille de la manera en que lo hace. Un film brillante que se sostiene con magníficas interpretaciones, con diálogos llenos de fuerza y con una historia divertida, a veces delirante, que engancha desde el primer momento.

Pero, por encima de todo, ella. Una Sofía Loren encarnando a la clásica y más que apetecible "donna" italiana: frondosa, exuberante, esposa y amante. La gran actriz italiana, que un par de años antes ya se había llevado el Oscar por Dos mujeres, consigue emocionarnos con su interpretación de una antigua prostituta dispuesta a todo por su salvar su dignidad. Sophia Loren resplandece en un papel espléndido, lleno de fuerza, vigor, ternura y descaro. Un personaje que pasa por casi todas las fases emocionales de una persona y que consigue hacer de su lucha por la dignidad de la mujer y del ser humano, el motor de la película. Magnífico también el papel de Don Juan interpretado por un gran Marcello Mastrioianni, que añade ese punto chulesco y despreocupado a la trama. Un galán difícilmente mejor interpretado por nadie, con el que el actor consigue enfundarse en un traje de vividor liberal y ligón que le viene como anillo al dedo.

Magnífico también el trato de Vittorio Sica, el director, que se lanza sin red y trata sin tapujos temás tabú que van desde las relaciones ilícitas entre personas solteras a la triste y precaria situación de las mujeres que se veían obligadas a prostituirse para sobrevivir, pasando por la maternidad sin estar casada. Situaciones poco comunes o fáciles de contemplar para el tiempo en el que se hizo la película pero que, lejos de caer en el dramatismo fácil, están tratadas con una naturalidad que asombra. Nunca es fácil enmascarar situaciones tristes y disfrazarlas de comedia; eso es lo fantástico de esta película, que aún presentando una trama un tanto inverosímil consigue ser real, pues no es más que una historia de amor forjada a base de sentimientos tan reales como la vida misma.

Pero uno de los rasgos que más me agradan es que la película no juzga ni condena, sólo nos muestra los hechos implicándonos vivamente en el desarrollo. Observamos el estilo de vida de una mujer que la sociedad consideraría como "perdida", una mujer "no respetable", y de un hombre que es un tarambana y un cabeza ligera, y sin embargo no podemos condenarlos, e incluso acaban conquistándonos poco a poco con su escandalosa y frágil humanidad.

Repito, Sophia está espléndida, sólo por verla en uno de sus mejores momentos como actriz ya merece la pena ver esta película.
Por cierto: la pifiaron con el doblaje al español. ¿Es que en ese momento los dobladores buenos estaban de vacaciones, o qué? La mala calidad del doblaje hace perder puntos a un largometraje que se merecía algo muchísimo mejor. La próxima, en versión original, está claro. En resumen, se trata de todo un clásico del cine italiano de los años 60 que merece la pena ver. Si te gusta el cine romántico ni te lo pienses, esta es tu película. Y si simplemente te gusta el buen cine, más de lo mismo.



PDTA. Estos fueron los puntos de reflexión que se debatieron tras el visionado de la película en el ciclo “Imatges de Dret al Cinema”: el derecho de la vida privada (reglas, estrategias y exclusiones); la naturaleza jurídica del matrimonio (el in articulo mortis); la prostitución, la miseria y la filiación; los niños expósitos y el derecho al nombre.

Stand-up comedy, el arte de hacer monólogos

La cocina de los monólogos II: el humor que les sale de los fogones!



Últimamente los monólogos están de moda, sobretodo en el teatro. Sólo hace falta echar un vistazo a las distintas páginas y revistas de teatro; monólogos por allí, monólogos por allá. De hecho hace unos días me recomendaban un espectáculo, La cocina de los monólogos 2 (actualmente en la Sala Muntaner); una auténtica demostración de l’stand-up comedy americano. Por los que no sepáis de qué va este género, hoy me gustaría ofreceros un pequeño apunte sobre ello y recomendaros, a su vez, la peculiar cocina anteriormente citada.


Hablamos de una nueva forma de hacer teatro cuyas raíces encontramos en EEUU. Aún así es un género ya asentado en nuestro país que pone a prueba la capacidad de reacción y la naturalidad del artista, quien está totalmente a merced de la audiencia, y es que a diferencia del teatro, el comediante en vivo interactúa con el público estableciendo diálogos con algunos espectadores; no debe bajar su cara frente a una interrupción de la audiencia, al contrario, debe responder inesperadamente y seguir entreteniendo al resto del público. Esa es su principal meta: hacer reír a la audiencia con la ayuda de historias humorísticas y chistes cortos.


Una pared de ladrillo y un micrófono es lo único que acompaña a los monologuistas de l’stand-up comedy a la hora de enfrentarse a sus oyentes. Esto, mucho humor y mucho desparpajo. Solos ante el público no les queda más remedio que exprimir al máximo su ingenio y hacer reír a la audiencia. En España este tipo de soliloquios se han ido popularizando, sobretodo, gracias a la televisión (El Club de la Comedia, Andreu Buenafuente, El hormiguero…); aún así no sólo a la pequeña pantalla le pertenece el monopolio de los monólogos, ni tampoco existe un solo lugar (el sofà) desde donde disfrutar de las ocurrencias de los cómicos de micro.

En Norteamérica, lugar pionero en ver nacer a monologuistas, existen locales nocturnos que se especializan en comedia en vivo o comedy club utilizando tan solo un muro de ladrillo y un micrófono como escenografía, atuendo heredado en la comedia en vivo española. Una muestra en el arte de hacer monólogos nos la trae el trio de actores que protagonizan La cocina de los monólogos II: Albert Boira, Belén Rubio y Marc de Alberdi.

Después de más de un año ofreciendo a los paladares del público madrileño y barcelonés La cocina de los monólogos y habiendo paseado sus fogones y utensilios de cocina por distintas ciudades de nuestro país, esta compañía nos presenta un espectáculo con el que saborearemos sus nuevas recetas de humor: La cocina de los monólogos II. No, no se han estrujado mucho el cerebro a la hora de escoger un nuevo nombre… Pero el caso es que no sólo comparten el nombre, ambas obras tienen en común el resultado final que provocan en el espectador; salir del teatro con una sonrisa de oreja a oreja.

Bienvenidos a La cocina de los monólogos. De entrada avisaros de que aquí no vais a comer (a no ser que os pongáis de acuerdo con el de al lado) porque lo de la cocina va por otra cosa. Cuando nosotros cocinamos un monólogo en vez de dejar que enfríe, ponerle especias para que no pique o soplar para que no queme, lo llevamos directamente a la boca: si pica, pica; si quema, quema y si jode, jode.
Así se presenta el espectáculo y así se define a su vez la esencia del show. No sin antes ofrecernos un aperitivo, en el que estos peculiares cocineros interactúan con el público para ir calentando motores e involucrar al espectador en su tan especial cocina. Más tarde, una vez el fuego anda calentito, se comienzan a cocinar los tres platos de la noche, o los tres monólogos protagonistas del espectáculo. Los tres artistas ofrecen una actuación genial en la que no destaca uno por encima del otro y en la que hacen gala de un humor gamberro y una espontaneidad pasmosa. Un buen chorreón de situaciones divertidísimas salpimentadas con un buen puñado de surrealismo son los ingredientes clave de esta obra.

Destaca la cara dura y los platos fuertes de Albert Boira, el toque femenino y la lengua mordaz de Belén rubio y las dosis de surrealismo y la visión loca de la realidad de Marc Alberdi. Tres cocineros fogonudos y expertos en el arte de cocinar sonrisas que consiguen que salgamos del teatro empachados de risas y más risas.

Seguro que querrás repetir.






Os dejo con un video de La Cocina de los Monólogos 1 para que os animéis haber la segunda parte, La cocina de los monólogos 2




Para conseguir entradas a muy buen precio (38% descuento)ir aquí








viernes, marzo 28, 2008

Rafael Amargo, genio y figura


Él es el duende
Rafael Amargo. Llevo ya tiempo queriendo hablar de él, aunque nunca acabo de encontrar el momento, será porque no sé muy bien por dónde empezar. Supongo que cuando le tienes tantas ganas a alguien, de cierta forma, te trabas. Pero entiéndase siempre en el buen sentido, le tengo ganas de las buenas, de esas en las que no encuentras una sola cosa mala que decir. Todo lo relacionado con Amargo suele traer cola y sé, de buena tinta, que acarrea a sus espaldas numerosos detractores; cosa que seguramente no acabaré de entender nunca. Mi devoción y mi profunda admiración por este artista y por su trabajo no me permiten, en este caso, ser objetiva, pero eso ya me da igual. ¿Hablamos de Rafael Amargo? Bien, hablemos.

Por dónde comenzar, veamos. Desde que era chica he estado vinculada al flamenco, ya sea por mis raíces sureñas, por tradición familiar, por propia vocación o vete tú a saber porqué. Y siempre que pienso en flamenco recuerdo los jolgorios granaínos; vas a una fiesta informal en Granada y los asistentes están haciendo compás y cantando y bailando a los dos minutos de haber llegado, sin miramientos, entusiasmados. Rafael Amargo me recuerda esos momentos; de baile puro, de pasión desmedida, de alboroto con encanto. Y aunque me recuerda a ese caos desordenado sé que, nada más lejos de lo contrario, lo tiene todo más que estudiado hasta el punto de ir sorprendiendo encima del escenario con cada actuación.

Amargo es profesional y exigente, como el que más, pero pasional y cercano; y así lo demuestra cada vez que salta del escenario y baila por los pasillos, al lado del público clamoroso, recibiendo el calor que emiten las palmas admiradoras. Tiene clase y quizá peca de ofrecer una imagen a veces altiva, propia de los artistas que se saben buenos. Sea como sea la sensibilidad y la pasión están ahí, como un aura invisible. Amargo no tiene duende, él es el duende, lleno de autenticidad y de sensibilidad flamenca: no depende de las cansinas combinaciones percusivas de los pies para demostrar su soltura con el compás, se mueve con la gracia de los mejores bailaores de los patios de vecino y, siguiendo la línea clásica de Gades, hace alarde de un nivel técnico altísimo que lo convierte en algo más que un simple bailaor. Lo convierte en un artista, un artista que logra fusionar en una mezcla casi imposible, la pasión, la fuerza y la pureza del flamenco con la sofisticación, la habilidad y la clase de la danza más técnica. Esto es lo que más me gusta de él, su relevancia mediática, su forma de bailar, ecléctica y rompedora, que hace que más de un purista flamenco se tire de los pelos. A mi entender Rafael Amargo no es un bailaor, sino un bailarín.

Es arriesgado en su trabajo y eso siempre es de admirar. Creo que la creatividad es su gran aliado y su enemigo a la vez. Le sobran las ideas y, como un niño chico, te viene corriendo con las manos llenas gritando “¡mira!” y traslada lo que se le pasa por la cabeza al tablao, y siempre acierta. Lo mismo le da por ser un transeúnte neoyorquino que un donquijote cibernético. Sus espectáculos mezclan flamenco y contemporáneo y se apoyan siempre en avances técnicos y digitales que exprimen una esencia vanguardista que sabe bien, muy bien. Pero es también este antojo de creatividad, este idear suyo a veces desmedido, el que llega a rezumar y a eclipsarlo. Ya tenía ganas yo de verlo desprovisto del circo y la espectacularidad de la que se rodea para así poder saborear su extraordinario talento: y así lo vemos en “Tiempo muerto”, su último trabajo.
Él mismo ha reconocido que se trata de un paréntesis en su carrera artística, un retorno al bailar más esencial y genuino. Con “Tiempo muerto” el coreógrafo celebra el décimo aniversario de su compañía. Desde que hace siete años comenzara a despuntar con su creación “La garra y el ángel” su carrera ha ido subiendo como la espuma y se ha hecho con un público exigente pero incondicional, fiel. Su “Poeta en Nueva York” acabó afianzando su talento, reafirmado de nuevo con “Enramblao” o “DQ Pasajero en tránsito”. Pero Amargo ha decidido marcarse un flasback y, como ya planteara en su segundo espectáculo “Amargo”, vuelve a atrás para seguir adelante en su mundo flamenco y abrir las puertas a una nueva etapa de su evolución artística. La Semana Santa, el luto, la tragedia jonda marca el inicio de ‘Tiempo muerto’. María La Coneja ilumina el escenario con un cirio mientras la compañía va tomando sitio a ritmo de saeta. Las bailaoras encapuchadas y misteriosamente vestidas preceden a la inquietante salida al escenario de un místico Amargo. Tras este sobrecogedor arranque se va abriendo paso la luz y el color. Ellas se funden una y otra vez con Amargo en una serie de variadas coreografías. En ‘Tiempo muerto’ el granadino baila palos tan variados como el martinete, los tangos, la soleá, el abandolao o fandango de Granada, e incluso se atreve con un homenaje especial a Lola Flores bailando, junto a su compañía, una zambra. La música, interpretada por la habitual plantilla de músicos de la compañía del granadino, ampliada para este espectáculo con cuerdas, madera, bajo, sintetizador y piano, hasta conformar una presencia de once músicos en directo.

Y que más deciros. Que me encanta y que cada vez que lo veo sobre el escenario no puedo evitar que se me pongan los pelos de punta y me contagie de sus ganas, su pasión y salga del teatro intentando, en vano, hacer resonar la suela de mis zapatillas deportivas.
VIDEOS
Y ahí va mi colección de videos favoritos:

Rafael Amargo. Tiempo Muerto (el videoclip del espectáculo. El minuto 2:50 me pone los pelos de punta)
http://www.youtube.com/watch?v=xW86atCuafQ

Rafael Amargo. Actuación en OT (Realmente impresionante: una de las veces que más pasión le he visto poner en el escenario)
http://www.youtube.com/watch?v=oDh4FRAFquE

Rafael Amargo. Celebración Womens together (Dios! ¿Cómo se puede bailar así, sobre un escalón minúsculo de apenas diez centímetros?)
http://www.youtube.com/watch?v=fozq29S_kPg&feature=related

Rafael Amargo. Enramblao (una muestra de cómo incorpora el contemporáneo)
http://www.youtube.com/watch?v=sxkZ_qmecZk

Rafael Amargo. Pasajero en New York (el espectáculo que más reconocimiento le otorgó. No es una actuación en sí, es una especie de videoclip)
http://www.youtube.com/watch?v=yjNsJ42xu8g&feature=related

Rafael Amargo. El amor brujo (por ser la primera actuación suya que vi)http://www.youtube.com/watch?v=-3DXIeZl9Nc&feature=related

bike show bcn'08


BIKE SHOW BCN:
Los amantes de la bicicleta están de enhorabuena

Sí, habéis leído bien, estoy hablando de una feria sobre la bicicleta. Yo, que la tengo olvidada y muerta de asco en el trastero desde que tenía 8 años (creo que aún conserva la cestita rosa y los lacitos de colores). Esto es absolutamente verídico, y que conste que la última vez que la cogí fue porque tenía una excursión obligatoria con el colegio. Pero no me desvío del tema. Hoy quiero hablar de las exhibiciones de bici. Nunca he mostrado el más mínimo interés por esto de hacer peripecias sobre dos ruedas pero debo confesar que hace unos días vi un reportaje por la tele que me dejó fascinada, o como se dice en jerga choni, flipadísima. Creo que desde entonces mi percepción entorno a esto de las bicis ha cambiado y ya me veis, cual yonky del youtube, colgada del servidor buscando videos y demás (por cierto, están al final de la entrada colgados, por quien quiera verlos). Hoy, además, me he topado casi de casualidad con una noticia sobre una feria de la bicicleta que se está haciendo este mes en Barcelona y, no sé, me apetece hablar de ello.


>>> Los amantes de la bicicleta están de enhorabuena. Llega a Barcelona la tercera edición del Bike Show BCN, la feria activa de la bicicleta más grande a nivel europeo.
La novedad, este año, viene de la mano de la propuesta “Primavera Bike Festival”, el primer bike park integrado en un entorno urbano. Las plazas del Palau Sant Jordi son el territorio escogido para dar la bienvenida un año más a este festival que tiene como principal protagonista a la bicicleta y que se alargará hasta el próximo 13 de abril desde que diera comienzo el pasado 15 de marzo.

El Bike Show BCN está formado por dos zonas diferenciadas: la zona indoor y el espacio outdoor, con cerca de 70.000 metros cuadrados repartidos entre las dos áreas. Los expositores rodean las salas del recinto en las que podemos disfrutar de exhibiciones, concursos, demostraciones y presentaciones.

Si el año pasado se lograron unas grandes cifras con cerca de 35.000 visitantes y con casi 220 marcas repartidas entre un centenar de expositores, la edición de este año espera revalidar el éxito de las anteriores ediciones a golpe de nuevas propuestas. Y es que destacan la diversidad y el sinfín de actividades que ofrece el Bike Show BCN; desde circuitos de habilidades o exhibiciones de trial hasta talleres de grafittis y customización o cursos de iniciación al free style. También se dan cabida, este año, a los temas de interés social tales como la nueva normativa respecto al uso de bicicletas, la bicicleta y los discapacitados, o la sostenibilidad de este medio de transporte. De esta forma, la feria pretende consolidarse además como un espacio de divulgación, educación y debate.

Los organizadores desean hacer de esta feria todo un acontecimiento, y no sólo para los bikers o amantes de la bici, sino también para todos los interesados en pasar un buen rato mientras hacen ejercicio y se zambullen en un mundo saludable y divertido.
Así pues, el principal objetivo de la iniciativa es promover la movilidad sostenible sobre dos ruedas, por ello, da la bienvenida a cualquiera; Desde los más pequeños a los más mayores, todos están invitados a esta convocatoria cuyo eje común es el mismo independientemente de la edad, el amor a la bicicleta. Escuelas, casales de jóvenes o familias que quieran pasar un buen rato podrán disfrutar de las diversas actividades permanentes y guiadas por monitores que se harán en los alrededores del pabellón barcelonés y que estarán abiertas a partir de la apertura del recinto y hasta el final de la feria.

Más información:
http://www.bikeshowbcn.com/content.php?SC=31


VIDEOS

El Reportaje que vi por la tele. De Antena3.NEOX
http://www.youtube.com/watch?v=yl5l5ZMEcyM




Noticia sobre el Bike Show 2007
http://www.youtube.com/watch?v=p8E292HpEzY



Exhibición en el Bike Show 2006
http://www.youtube.com/watch?v=IhPbMMxMpgo



MÁS FOTOS
















La literatura cinematográfica está de luto: Adiós, Azcona

Muere Rafael Azcona, guionista


El cine español está de luto por la muerte del reconocido guionista cinematográfico, Rafael Azcona. La noticia de la muerte del considerado por muchos, maestro del guión de cine, ocupaba las portadas de todos los diarios. Fallecido a los 81 años a causa de un cáncer de pulmón, fue incinerado ayer por la mañana en Madrid.
Desde los compañeros de trabajo a los políticos, todos han lamentado profundamente la muerte de Rafael Azcona y han recordado el inmenso talento del escritor. De su pluma nacieron obras básicas e imprescindibles del cine patrio como El pisito (1958), La niña de tus ojos, Belle Époque o La lengua de las mariposas. Trabajó junto a importantísimos directores como Ferreri, Trueba, Berlanga, Berau, pero siempre se mantuvo en segundo plano. Para muchos se ha ido un amigo y para todos se ha ido un magnífico guionista, dejando un vacío, un silencio, en la literatura cinematográfica española.

Debo reconocer que cuando he escuchado en las noticias la muerte de Azcona ni siquiera he prestado atención, no sabía ni quién era ni qué hacía. Al ver el titular de su fallecimiento en la mayoría de diarios me ha intrigado quién ilustre figura resultaba ser este guionista; solo he reaccionado al leer que ha sido responsable de obras tan importantes para el cine español como La lengua de las mariposas o La niña de tus ojos es entonces. Supongo que es así como hemos de recordarlo los que no lo conocimos; por sus obra, su trabajo y su innegable talento.



Os dejo con un fragmento de La niña de tus ojos, que me encanta
http://www.youtube.com/watch?v=HXOxEUr53cE




miércoles, marzo 26, 2008

porque me da pena que se borre...

Antes de renovar la agenda cultural temática, he aquí puesta a la izquierda, coloco las propuestas teatrales apuntadas la semana pasada. Algunas de ellas siguen en cartel y, por si alguien está interesado, las dejo aquí (es que sino se borran y perecen en el espacio y me parece muy triste).

Agenda Teatral 15 al 30 de Marzo

"Cabaret Cabrón". Jango Edwards & The Fools
// Teatre Almazen Barcelona. 15/3 al 29/3

"Cómeme el coco negro". La Cubana
// Teatro Coliseum. 12/3 al 20/3

"El gran inquisidor" Fiodor Dostoievski
// Espai Brossa 12/3 al 6/4

"El libertí". Joan Lluís Bozo
// Teatro Poliorama. 12/3 al 30/3

"Entre pocs i massa". Jordi del Río
// Club Capitol 13/3 al 23/3

"Germanes" Carol López
// La Villaroel 8/3 al 4/5

"Los Persas. Réquiem por un soldado" Calixto Bieto
// Teatro Romea 15/3 al 13/4

"Más Noches de Monólogos"
// Teatreneu Barcelona. 15/3 al 26/4

"Taller de Clown"
// Sala Almazen Barcelona. 12/3 al 16/3

"Un fill, un llibre i un arbre" Antonio Calvo
// Sala Tallers TNC 6/3 al 30/3

Suplementos Culturales: CulturA, de l'Avui+


A estas alturas del curso y en vistas de la especialidad periodística escogida, lo cierto es que no estaría mal echarle un ojo a algunos de los suplementos culturales publicados en los diferentes diarios. Babelia, ABC cultural, mundolibro, la Nación…

Antes de nada, cabe mencionar mi absoluta inexperiencia en esto de leer suplementos culturales: lo reconozco, apenas he hojeado algunas vez una de estas publicaciones. Supongo que Internet repercute directamente en ello, ya sabes, soy más de la fórmula google+loquebusco y siempre tiro por el camino fácil y barato (alias atrapalo.com).

Pero vayamos al lío. El protagonista de hoy es (redoble de tambores) el suplemento cultural del diario Avui+, CulturA. No os sabría decir porqué he escogido éste y no otro porque sinceramente no lo sé ni yo. Supongo que será porque es el único que nunca, nunca (démosle énfasis), he visto.

El suplemento en cuestión se publica cada jueves con el diario Avui+ y lo componen más de veinte páginas a todo color en las que se recogen diferentes actos culturales relacionados, en su mayoría, con el mundo del arte y la literatura. Los contenidos suelen ir encaminados a cubrir estas dos vesantes culturales aunque también encontramos algo de cine y de música, pero en menor proporción. Ya lo deja claro en la cabecera “CulturA: Suplement Setmanal de llibres i art”. En cuanto a los contenidos de danza y teatro brillan por su ausencia (ha perdido muchos puntos conmigo).

La columna principal del suplemento la encontramos en los diversos reportajes y en la entrevista central del personaje protagonista de la semana. Para que os hagáis una idea os pongo un link con la página dedicada al personaje principal del suplemento de la semana pasada:
http://multimedia.avui.cat/pdf/08/0313/080313sup_a010.pdf
http://multimedia.avui.cat/pdf/08/0313/080313sup_a011.pdf

También llama la atención la página dedicada a recoger entradas de diferentes blogs, no necesariamente escrita por críticos profesionales, en las que se comentan las novedades editoriales o se opina sobre las exposiciones de por entonces
http://multimedia.avui.cat/pdf/08/0313/080313sup_a002.pdf

Una parte importante del suplemento la encontramos en las páginas de opinión, que corren a cargo de diferentes colaboradores asiduos en el suplemento. Jaime Cabré y Albert Sánchez Piñol, Marius Serra o Joan Solà son algunos de los responsables de las secciones más populares del suplemento.

Por otro lado, cabe destacar la amplia cobertura, tanto nacional como internaciona, que se hace de los acontecimientos culturales relacionados con la literatura y el arte. Las últimas tendencias vinculadas a ferias o presentaciones de libros o exposiciones se ven abarcadas de forma sobria y completa mediante interesantes crónicas.

Las demás páginas del suplemento también dan cabida a las diferentes y más recientes noticias vinculadas con la cultura, reflexiones o críticas sobre el estado de la creación artística en nuestro país; y da algunas pinceladas a eventos relacionados con el teatro, el cine o el cómic.

Ya hemos visto brevemente qué tipo de contenidos ofrece la publicación, ahora llega el punto de abordar el quid de la cuestión ¿Qué me ha parecido el suplemento?

En primer lugar, y siempre hablando desde mi más humilde opinión, me ha parecido un suplemento dirigido a un público muy concreto. Vistos los contenidos que ofrece, no cabe duda de cuáles son sus puntos fuertes (literatura y arte) y cuales son las patas con las que cojea; ni danza, ni teatro y apenas un poco de cine. Personalmente hecho en falta más cobertura de este ámbito (claro que, para gustos, colores).
También me gustaría comentar que me ha sorprendido la claridad y la sencillez del suplemento. Ya he comentado antes que no soy asidua a consumir este tipo de suplementos culturales y debo reconocer que esperaba encontrarme con páginas repletas de verborrea y del lenguaje pedante tan típico de los profesionales del arte y la cultura. Un tópico, como tantos otros. Nada más lejos de lo contrario, encontramos en las páginas de CulturA, textos interesantes escritos mediante un lenguaje correcto, casi culto, que logra aunar trivialidad y sofisticación en una fórmula muy acertada.
Ya por último, me gustaría decir que aunque considero interesantes esta clase de suplementos sigo apostando por mi fórmula personal a la hora de elegir eventos culturales; no necesito que alguien me diga a dónde y porqué tengo acudir, aunque bueno, supongo que nunca está de más saberlo.

Os dejo, ya por último, con un enlace al último suplemento publicado.
http://paper.avui.cat/suple_cultura/

miércoles, marzo 12, 2008

Cachondeo a la española

Aún quedan varios meses para que tenga lugar el Festival de Eurovisión pero la polémica en torno a nuestro representante ya lleva días en boca de todos. Y la cosa va para largo. España está de cachondeo, de eso no hay duda. Y que Rodolfo Chiquilicuatro haya sido elegido candidato para Eurovisión es la prueba de ello. Quien iba a pensar que, finalmente, el personaje creado por el humorista David Fernández llegara tan lejos. Peluca de Elvis, guitarra de la barby, letra pegadiza, y ritmo molón reguetonero; pero sobretodo morro, mucho morro. Porque mira que hay que tener cara para plantarse en un escenario a montar el show con el chiki chiki como lo hace el amigo.

El sábado pasado TVE emitía la gala oficial en la que el público español elegiría, mediante llamadas telefónicas y mensajes SMS, el candidato que acudiese a Belgrado a representarnos en el festival. TVE quería que se hablara de Eurovisión, que no decayera el ánimo por los patéticos resultados alcanzados en los últimos años; y lo ha conseguido. Vaya que si lo ha conseguido. Me apuesto lo que queráis que si preguntamos a 50 personas quién va a Eurovisión este año, no hay ni uno que falle. ¿O acaso se acuerda alguien de quienes nos representaron en 2007? ¿Con que canción? (a ver, yo sí, pero yo no cuento). Este año ha habido cambios en el sistema de elección: bajo el lema “Salvemos Eurovisión” TVE pretendía avivar el fuego que despertara Eurovisión hace unos años y, por primera vez, entregaba al público plena potestad para elegir al candidato español representante en el certamen. Y así lo ha hecho España democráticamente.

Se les ha ido de las manos” han dicho algunos. Ahora que no me vengan con lamentaciones y con que es una falta de respeto y todas esas cantinelas que han ido repicando últimamente. Muchos critican y se atreven a mofarse de tal elección, de singular personaje. Pero el que debe estar partiéndose de risa, y de nosotros, es el mismísimo Chiquilicuatre: la canción es una burla a lo que vende hoy día, no es más que una parodia de España. Y, señores, hay que saberse reír de uno mismo.

Además, no nos engañemos, para Eurovisión no hay solución. Y, ya lo dice la sabiduría popular, al mal tiempo buena cara. Así que enviemos nuestra mejor cara, nuestra mejor sonrisa y nuestro mejor espíritu y buen humor; que quizás, así, consigamos conquistar Eurovisión a golpe de carcajada (por que lo que es a golpe de gorgorito, está jodia la cosa). Eurovisión se ha ido degradando con los años, y con avaricia. Si hace unos años permitíamos que un grupo de finlandeses disfrazados de monstruos ganaran el festival, o colocamos en tercer lugar a un hombre disfrazado de payaso, ¿por qué no vamos a permitir que un abuelo de 60 años cante un rap acompañado de un pollo? ¿Por qué no vamos a permitir que Europa entera baile el chiki chiki y entone la canción que bailan las mulatas con las bragas en la mano?

Y que nadie se atreva a decirme eso de “Este año no vamos a sumar ni un punto” ¡Por favor! Me huele que va a hacer falta echar la vista atrás para acordarnos de los ceropoints que sumó Remedios Amaya…El guanpoint que consiguió anotar Lidia…El tomatazo del blody mary de Las Ketchup o el fallido brujería de son de Sol; ambos 4º por la cola.

Efectivamente y como bien reza la iniciativa de TVE “Salvemos Eurovisión”. Eurovisión se ha salvado, sí señor. Puede ser que no ganemos, incluso que no puntuemos nada; pero no nos engañemos, Chikilicuatre ha salvado Eurovisión o, por lo menos, ha conseguido que el tema esté en boca de todos y ha acercado el certamen a la calle. Es fácil de prever que el Festival de Eurovisión recuperará el próximo 24 de mayo sus mejores datos de audiencia. Porque se podrá cuestionar la letra y la música de 'Baila el chiki-chiki', pero no que su artífice ha conseguido con esta canción devolver la popularidad al certamen cuando atravesaba su peor momento tras el impulso que tuvo los primeros años de 'Operación triunfo'. Al margen del resultado, lo que estas polémicas han logrado es que el nombre del representante español quede grabado en la cabeza de todos los españoles.

martes, marzo 11, 2008

Cicle d'imatges de dret al cinema II

El Dulce Porvenir



Y siguiendo con el del ciclo organizado por la Facultad de derecho de la UAB, “Imatges de Dret al cinema” del que ya os hablaba en la anterior entrada, me gustaría hablaros ahora de “El dulce porvenir”, de Atom Egoyan. Si el argumento de “The musical Box” ya logró emocionarme, la trama de “El Dulce Porvenir” del cineasta canadiense Atom Egoyan me ha conmovido. Una película que me ha encantado y que os recomiendo que veáis desde ya!


Basada en una novela de Russell Banks, Egoyan desarrolla un profundo ensayo sobre la vida y la muerte, revisando el dolor de la pérdida con melancólica narrativa. La tragedia sacude a los habitantes de un pequeño pueblo canadiense cuando el autobús escolar sufre un accidente en el que mueren todos los niños del pueblo. Meses después, un abogado llamado Mitchell Stevens llega al pueblo siguiendo la estela de la tragedia y ejerciendo de lo que se conoce en derecho como “abogado ambulancia”; ese abogado sin escrúpulos dispuesto a aprovecharse del sufrimiento y desdicha de los demás para sacar tajada de ello. Egoyan logra un magistral retrato de la desolación, el dolor y el abismo que invaden a los habitantes del pueblo afectados por la brutal irrupción de la más dolorosa de las tragedias. La llegada del abogado será el detonante para que los padres de los niños comiencen a cuestionar sus errores, para que se descubran los trapos sucios y para que se pongan en tela de juicio los valores morales más básicos. La película consigue dar al espectador una espléndida lección moral sobre justicia, sinceridad y dolor.


Gran guión, gran narración, excelente interpretación, magnífica fotografía y acompañamiento musical. Pero lo que más llama la atención de la película es la original, pero sublime, forma de narrar la historia. Atom Egoyan no presenta su relato de manera convencional: traza un paralelo con el cuento del flautista de Hamelin, por lo tanto hay que saber entre líneas el discurso del director, quien no utiliza una narración sencilla, sino que utiliza el recurso de dejar que el espectador sea quien adopte una actitud activa y vaya atando cabos para descifrar el contenido más profundo del mensaje implícito. La figura del flautista de Hamelin la encontramos encarnada en diferentes personajes; el abogado sin escrúpulos que se aprovecha de la tragedia o el padre de la única superviviente al accidente, que recibe una admirable lección moral de la mano de la hija de la que ha abusado sexualmente. Cabe destacar el papel primordial que juega ésta, Nicole, que se acopla perfectamente al personaje del niño lisiado del cuento. Un montaje complejo que narra historias complejas. De ahí el único handicab de esta peculiar narración; quizás el exceso de flashbacks y el confuso ritmo no lineal del filme acaban por lastrar el resultado final y nos brinde una trama demasiado compleja.


Soledad, ira, tristeza, miseria, culpa y mentira envuelven la atmósfera de la película, que en ningún caso tiene nada de dulce, tal y como reza su título; más bien se trata de un cúmulo de amargas situaciones que acaban acechando a los personajes y los llevan hasta el límite de su sufrimiento. La película es implacable, dolorosa, áspera y profundísima. Pero a pesar de tener tintes de extremo dramatismo, el film no deviene en un llanto permanente ni cae en los recursos tópicos de manual que solerían emplearse en una película con tal trama. Es precisamente esa pizca de emoción la que se echa en falta: el filme conmueve en justa medida. Atom Egoyan nos hace reflexionar sobre un tema, evitando la dramatización aún a riesgo de no emocionar al espectador. Hay belleza en ocasiones, sentimientos de dolor y tristeza en todo momento, una magnífica interpretación del elenco protagonista, un ritmo que irradia un lirismo destacable y un excelente empleo de la imagen y la narración para evocar lo que se quiere contar; pero al final, ni nudo en la garganta, ni manos agarrotadas, ni lagrimita. Ganas de pensar y reflexionar, que está muy bien, pero emocionarse…emocionarse es aún mejor.


En resumen y, en palabras el propio director, la película cuenta una historia sobre como curar las profundas heridas del alma y las decisiones que deberán tomarse para sanarlas. En fin, me costó adaptarme al estilo narrativo de Egoyan, pero sí pude vislumbrar un gran trabajo discursivo del director, con una metodología muy propia donde subyacen muchos conceptos detrás de cada plano, de cada escena, en cada fotograma. Una película que no es sencilla para sacar conclusiones pero con la que pasa uno un buen rato reflexionando sobre los reveses de la vida y la capacidad de recuperación. Vale la pena para quienes acepten el desafío de conjeturar sobre esta lección moral al ser humano.
Ya por último me gustaría que, si tenéis ocasión de ver la película, os paréis a reflexionar sobre el dulce porvenir de los niños del pueblo. Sobre el dulce porvenir de Nicole, la única superviviente. Y sobre el dulce porvenir que alcanzan, finalmente, los habitantes del pueblo.


Dulce Porvenir, ahí queda eso.




PDTA. Ficha técnica de la película
Título: El dulce porvenir
T.Original: The Sweet Hereafter
Director: Atom Egoyan
País: Canadá
Año: 1997
Durada: 112 minutos


Videos recomendados:


Trailer de la película
http://www.youtube.com/watch?v=LW6salyFF6o
“Courage”: tema principal del filme (con imágenes de la peli)
http://www.youtube.com/watch?v=N1c7uC3u8G4
Momento en el que Nicole castiga al flautista
http://www.youtube.com/watch?v=Iu0QDIjtaoM&feature=related
El Dulce porvenir del pueblo
http://www.youtube.com/watch?v=xq6zC6AJgzc&feature=related